Presentación

Este blog está realizado con el objetivo de divulgar conocimientos sobre filosofía, ciencia, sociedad, política y espiritualidad en un intento de unir estas disciplinas que en la actualidad se estudian por separado. Continuar leyendo la presentación

viernes, 21 de diciembre de 2012

Homenaje a Jigoro Kano

Jigoro Kano nació en Japón en el 1860. Es conocido por fundar el arte marcial del Judo, aunque se dedicó a ser maestro de escuela y trabajó para el ministerio de educación.

El arte de lucha de los samuráis, cuando Japón entró en la era moderna se vio relegado a una serie de escuelas que hacían poca cosa a parte de ejercicios gimnásticos. Jigoro Kano hizo un estudio exhaustivo de su arte, y cogió lo útil para la era moderna, creando el deporte conocido como Judo. Kano concibió el Judo como una herramienta, tanto para el desarrollo físico, como para el mental, espiritual y social. El Judo ahora es un deporte olímpico de competición de élite, aunque su creador se mostró reacio en este aspecto, pues el objetivo del Judo está mas allá de una victoria en una competición, o de las rivalidades entre países que suelen acompañar a este tipo de eventos, usados en la actualidad como instrumento para avivar los sentimientos nacionales y patrióticos. A modo de homenaje a este gran maestro de la Vida, he traducido personalmente textos publicados por él. 

Texto 1: El arte japonés de la defensa personal
link original: http://judoinfo.com/kano2.htm

En el periodo feudal de Japón, Judo, mas conocido entonces como Jujutsu, era practicado por nuestros samurai, junto con otros ejercicios marciales como el esgrima, tiro con arco, y el uso de la lanza, entre otros. Judo era el arte de lucha generalmente sin armas, aunque a veces algunas eran usadas. Los ataques eran principalmente derribos, puñetazos, patadas, estrangulaciones, inmovilizaciones, y luxaciones en los brazos o piernas del oponente en una forma determinada para causar dolor o fractura. Nosotros tenemos multitudinarias maneras de defendernos de estos ataques.

Una característica principal del arte es la aplicación de los principios de no resistencia y de obtener ventaja de la pérdida de equilibrio del oponente. De aquí vienen los nombres jujustsu(arte de la suavidad), o judo(el camino de la suavidad). Ahora dejadme explicar estos principios con unos ejemplos.

...
Jigoro Kano realiza aquí unas explicaciones sobre unas técnicas para ejemplificar los principios de no resistencia y de aprovechamiento del desequilibrio o la fuerza del contrario en nuestro beneficio. Considero personalmente ardua e infructuosa su lectura. A quien le pueda interesar la visualización de las técnicas le recomiendo mirar videos en youtube sobre judo, o acercarse a un gimnasio adecuado, donde además las podrá poner en práctica.
...

Estos principios no siempre son aplicables. Hay excepciones en donde no tendremos mas remedio que usar nuestra fuerza bruta de una forma concreta para librarnos de nuestro oponente. Pero, hay algún principio que nunca falle? Sí, ¡sí que lo hay! Y este es el principio de máxima eficiencia en el uso de la Mente y el Cuerpo. La no resistencia es sólo un ejemplo de este principio mas fundamental.

Nota del blogger: se entiende como máxima eficiencia el hecho de obtener el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo o dispendio de energía.

Vemos a menudo que nosotros hacemos innecesarios gastos de energía, tanto en las competiciones físicas, como así también en nuestras vidas diarias.

...
Aquí Jigoro Kano hace la explicación de una sutil llave ( co-uchi gari) con la que prácticamente sin realizar fuerza, sino simplemente con saber encontrar el momento idóneo, podremos derribar a cualquier persona que se dirija hacia nosotros. También hace referencia a cómo derribar a alguien que se quede quieto, ya sea haciendo resistencia o no. También explica el desequilibrio que hay que provocar para poder llevar el brazo del oponente a una posición de luxación o para pasar a estrangular. Lo mismo dicho con anterioridad es aplicable a estos ejemplos.
...

Estas son ilustraciones del principio de Máxima Eficiencia en el uso de Mente y Cuerpo. En este principio, todas las herramientas del arte y de la ciencia del Judo son construidas.

El Judo se enseña de dos maneras, una llamada randori, y la otra kata. Randori, o ejercicios libres, es practicado bajo las condiciones de las competiciones actuales. Incluye derribos, estrangulaciones, inmovilizaciones y luxaciones. Los jugadores pueden usar todos los trucos que deseen, procurando no hacerse daño mutuamente, obedeciendo las reglas generales de la etiqueta del Judo. Kata, que literalmente significa forma, es un sistema de ejercicios predeterminados que incluyen, sin contar las acciones antes mencionadas, golpes, patadas, y el uso de armas, ateniéndose a unas normas, bajo las que cada participante conoce de antemano exactamente que es lo que el oponente va a hacer.

El uso de armas, puñetazos y patadas se enseña en kata, no en randori, porqué si estas prácticas fueran restablecidas en el randori, se provocarían múltiples lesiones, mientras que enseñadas en kata, no suceden estas lesiones, pues todos los ataques y defensas están preestablecidos de antemano.

El randori puede ser practicado de varias maneras. Si el objeto es simplemente entrenar métodos de ataque y defensa, la atención del estudiante debería estar dirigida especialmente a la manera mas eficiente de derribar, atacar, golpear o luxar, sin especial referencia al desarrollo de la cultura física, mental, o moral. Pero si el objeto es la cultura física, mental, o moral, el entrenamiento en los métodos de ataque y defensa entonces tienen que ser confinados en aquellas fases del judo que son necesarias para esta cultura.

Un gran valor del Judo, como cultura física, reside en el interés que acompaña a su práctica. En Judo, cada movimiento tiene un significado; y como que el randori no es la mera repetición de cierto número de movimientos fijos, sino una innumerable combinación de diversos movimientos elegidos por los jugadores para encontrar los requerimientos de la ocasión, el espíritu en que éstos movimientos son hechos difiere substancialmente de aquél en que los movimientos son hechos de acorde a ciertas reglas arbitrarias.

Otra vez, la infinitud de variedades en los movimientos en el Judo lo hacen conveniente para el desarrollo físico, y la variedad de maneras en que el entreno es posible, lo hace practicable para todo el mundo: viejos, jóvenes, robustos y delgados. El resultado de un entrenamiento sistemático en judo no es sólo desarrollar un cuerpo fuerte y saludable, sino también crear en el hombre o la mujer, un control perfecto sobre su mente y su cuerpo, lo que hace a él o a ella, lista para reaccionar ante cualquier emergencia, ya sea fruto de un accidente, o de un ataque. Aunque en Judo el ejercicio se realiza generalmente entre dos personas, y en un espacio destinado a tal efecto, no tienen porqué darse siempre estas condiciones. Puede ser practicado en equipos o por una persona individual, en un tatami o en cualquier otro sitio.

Ahora explicaré cómo uno puede ser entrenado mentalmente en el Judo. El entrenamiento mental puede hacerse tanto en kata como en randori, pero con más éxito en el último. Como que el randori es la competición entre dos personas, usando todos los recursos de que se pueda disponer, el oponente aprovechará cualquier oportunidad para atacar. Un estudiante, de esta manera, tendría que saber si es posible, cuales son los puntos fuertes y débiles de su oponente, y sus características, tanto físicas como mentales; todo aquello, resumiendo, que pueda ayudarle a vislumbrar la manera de derrotarlo. Este entrenamiento, si es conducido de forma adecuada por parte de un instructor competente, tiende a hacer al alumno determinante y sincero, cauteloso y deliberado en sus acciones.

Al mismo tiempo, uno es entrenado para la acción decisiva e inmediata. Porqué en randori, con el oponente siempre en alerta, uno tiene que saber qué hacer, y hacerlo de forma rápida y efectiva. Randori no solo entrena el deseo del aprendiz, sino que también le da compostura mental. En randori, cada una de las partes es ignorante de lo que el otro se propone, y tiene que estar preparado para cualquier tipo de ataque súbito. Esta actitud de estar siempre alerta ante cualquier emergencia, entrena a uno a tener su mente en calma, porque si uno tiene la mente turbada será vencido fácilmente cuando venga el ataque.

Cada uno admitirá que una manera importante de mejorar es ver los sucesos y fracasos de los demás, y es en el gimnasio que uno adquiere esta habilidad indispensable no solo en Judo, sino también en la vida actual. El siguiente paso es discernir la manera de vencer al oponente. Para este propósito, los poderes de la imaginación, del razonamiento, y juicio son esenciales, y el correcto entrenamiento en randori requiere el ejercicio de todos estos poderes. Para ir mas lejos, como el estudio del randori es el estudio de la relación entre dos partes que compiten, cientos de lecciones valiosas son derivadas de éste. Ahora diré sólo algunos ejemplos.

En randori enseñamos al alumno, cuando tiene el recurso de nuestros trucos para sobreponerse a su oponente, a emplear tan solo la fuerza que sea indispensable para el propósito en cuestión, previniéndolo tanto de ejercer demasiada energía, como de ejercer demasiado poca. No son pocos los casos en que la gente acaba fallando simplemente porque habían ido demasiado lejos.

Otro ejemplo: en randori enseñamos al alumno, cuando encara a un oponente que está locamente excitado, anotarse la victoria no por enfrentarle directamente en cuerpo y alma, sino simplemente jugando con el oponente hasta que su furia se extinga por si misma. El beneficio del uso de esta actitud en las relaciones de hoy en día es patente: como es sabido, no habrá suficiente cantidad de razonamientos que nos avalen cuando nos confrontamos con una persona tan agitada hasta el punto de que haya perdido su temperamento; todo lo que tenemos que hacer en estos casos es esperar hasta que su rabia se extinga por si sola.

Todas estas doctrinas las aprendemos en la práctica del randori. Su aplicación a la conducta de los quehaceres diarios es una materia muy interesante de estudio y de incalculable valor como entrenamiento para vuestras mentes.

Referente a la fase moral del Judo – no hace falta hablar de la disciplina en el gimnasio, incluyendo la observación de las reglas de etiqueta, coraje, perseverancia, amabilidad y de respecto a los demás, imparcialidad y fair play enfatizado tanto, también en los entrenamientos atléticos occidentales – ésta tiene una especial importancia en Japón. Judo, como he mencionado antes – junto con esgrima y otros ejercicios marciales- era practicado por nuestros antiguos samurai, y el espíritu de su alto código de honor que ellos ejercitaban nos ha sido transmitido a nosotros a través de la enseñanza del arte.

En esta conexión dejadme explicar cómo el principio de máxima eficiencia en el uso de la Mente y el Cuerpo ayuda a promover la conducta moral. Un hombre es en determinadas circunstancias muy excitable y predispuesto a la rabia por razones aparentemente triviales. Pero cuando él se da cuenta de que estar tan excitado comporta un innecesario dispendio de energía que no beneficia a nadie, y que a veces daña a uno mismo y a otros, el estudiante de Judo tiene que alejarse de esta conducta. Uno a veces se desilusiona por culpa de los fracasos, se vuelve pesimista y pierde las ganas de trabajar. El Judo aconseja a estos hombres a probar y descubrir lo mejor que ellos lo pueden hacer en unas circunstancias dadas. Paradójicamente a como pueda parecer, este hombre a mi entender, está en la misma posición de uno que está en la cumbre del éxito. En los dos casos solo hay un camino a seguir - el que él considera mejor en aquel momento. De esta forma, el aprendizaje del Judo puede llevar a un hombre desde las profundidades del desaliento a la actividad vigorosa con una brillante esperanza en el futuro. El mismo razonamiento se puede aplicar a personas que están descontentas. Las personas descontentas a menudo se encuentran en un estado depresivo y culpan a los demás por sus fracasos, sin prestar la suficiente atención a sus problemas. El aprendizaje del Judo hace entender a estas personas que su conducta va en contra el principio de Máxima Eficiencia en el uso de la Mente y el Cuerpo.

Texto 2: Conferencia en Atenas, 1934  
link original: http://ejmas.com/jcs/jcsart_kano_0201.htm

El uso de la religión como cultura moral o de conducta social nadie lo pone en duda. Pero como que la moral es enseñada en las religiones no en base a razonamientos, sino en base a la fe o creencia, pueden haber diferentes personas teniendo diferentes creencias. ¿Cómo puede uno decidir qué es correcto y qué no? En este estado de iluminación tenemos que solucionar esta cuestión de una manera en que todo el mundo pueda estar de acuerdo. ¿Cómo se soluciona esto?

Desde hace más de miles de años, pensadores de una gran variedad de países y culturas han dado su versión de lo debería de ser la moral. Algunos han llegado a ciertas conclusiones a través de sus propios medios de razonamiento, mientras otros han defendido algo diferente, también desde su manera de pensar. Esta es la razón por la que existen actualmente, tantos sistemas éticos distintos.  Ellos han defendido sus posturas desde diferentes planteamientos de base desde el tiempo de Platón y Aristóteles en occidente, y Lao-Tse y Confucio en oriente. Parece que no haya final en estas disputas. ¿Como reconcilias estos puntos de vista distintos?

Todos respectamos nuestras tradiciones y nadie tomaría a la ligera la importancia de la tradición en el enseñamiento de la moral. ¿Pero cómo podemos probar que la moral enseñada por la tradición es siempre la correcta, y nunca requiere de alteraciones? ¿Acaso no prueban los hechos que algunas enseñanzas morales que se consideraban importantes en cierto estadio del progreso de la humanidad disminuyeron su importancia en una fase posterior? ¿Acaso los países no difieren en tradiciones y costumbres? Hay algún test confiable para juzgar la validez de la tradición, de manera que nos podamos quedar con aquellas que consideremos válidas?

A menudo enfrentado a cuestiones de este tipo, me pareció que los principios del Judo que estado estudiando desde que era joven pueden solucionar de la mejor manera estas cuestiones tan complicadas. He intentado aplicar estos principios a la solución de todos los problemas que me he encontrado, y en ningún caso encontré ninguna dificultad en aplicarlos.

Los principios del Judo son:

1º. Cualquiera que sea el objeto, la mejor manera de conseguirlo es aplicando de manera mas eficiente posible, el uso de la energía tanto física como mental.
2º. La harmonía y el progreso de un cuerpo, consistiendo éste de diferentes individuales, ya sean muchos o pocos el numero de estos individuos, puede mantenerse de mejor manera a través de la ayuda mutua y la concesión.

...explicación del origen del Judo...

Referente a la educación física, tengo que hacer un inciso sobre cual es el objetivo de ésta. Creo que el objetivo de la educación física debería incluir los cuatro elementos siguientes: Salud, Fuerza, Utilidad, y Entrenamiento Espiritual, incluyendo éste último las partes Intelectual, Moral y Estética.

Nadie estaría en desacuerdo con estas afirmaciones, pero quiero que presten suficiente atención al hecho de que nadie, ni los especialistas en educación física parecen estudiar la respectiva importancia de estos cuatro elementos. ¿Acaso los promotores de la educación física no prestan demasiada importancia a la fuerza y la destreza? Los profesores de gimnástica prestan la atención exclusivamente en los órganos internos y el desarrollo harmonioso del cuerpo.

En estos errores la gente normalmente cae porqué el objetivo de la educación física no está bien definido, y la interrelación entre estos cuatro elementos no está siendo seriosamente estudiada. Esto es así porqué el principio de Máxima Eficiencia no ha sido todavía universalmente reconocido, y poca gente parece estudiar este tema desde el punto de vista de este principio.

Ahora procederé a hablar del sobre la aplicación de este principio al entrenamiento moral y intelectual.

De una manera similar a la conexión entre los cuatro elementos de la educación física a la que me he referido antes, la interrelación entre la cultura intelectual y moral, así como la relación entre estas dos con la cultura física, debería ser objeto de un estudio riguroso. De cualquier manera, no sólo la mayoría de la gente, sino también los educadores son indiferentes a esto. En la cultura intelectual, hablando de forma estricta, la adquisición de conocimiento y el cultivo del poder de razonamiento están tan interrelacionados, que no pueden tratarse en forma separada. Aún, el cultivo del poder de razonamiento y de juzgar, y la mera adquisición de conocimiento puede ser observado desde diferentes perspectivas, pero los puntos en común que tienen respecto a la cultura intelectual tendrían que ser especialmente estudiados.

La cultura moral incluye también muchos elementos, y la interrelación y la relativa importancia de éstos tendría que ser considerada con prudencia.

Primero de todo, la cultura moral tiene que ser perseguida desde el lado intelectual, capacitando al hombre para saber qué es bueno y que es malo, para que por él mismo pueda ser capaz de razonar y decidir aún bajo complicadas circunstancias. Al mismo tiempo, el cultivo del poder emocional y del deseo, así como la importancia de formar buenos hábitos, no puede ser olvidada. Pero muy poca gente parece estudiar estas cosas de forma seriosa. Esto, yo creo, es debido a la falta de reconocimiento del principio de Máxima Eficiencia.

La cultura, ya sea física, intelectual, o moral, sólo puede ser adquirida de manera adecuada cuando se le da la consideración adecuada a la relativa importancia y correlación de los diferentes elementos que integran esta cultura.

Ahora voy a dar un ejemplo de cómo mucha gente está en su vida diaria sin la consideración de este importante principio. Ya sea para leer un libro, una revista o un periódico, uno debería seleccionar aquellos que parecen mas aprovechables para leer en aquel momento. Pero la mayoría de la gente no es consciente de estas consideraciones.

Lo mismo puede decirse referente a la dieta, vestimenta, decoración de la casa, elegir cosas que compramos, en transacciones de negocios, en resumen, en todos los quehaceres diarios de la Vida. Solamente a través de la correcta comprensión y su correcta aplicación de este principio uno puede hacer su cuerpo fuerte, saludable, y útil. Uno puede devenir una persona de una alta integridad moral y intelectual. Uno puede acumular riqueza, suficiente no solo para hacerse feliz a sí mismo, sino también para ser capaz de ayudar a los demás y gastar para el bien general de la sociedad. Solamente la gente que es leal a nuestro principio puede llegar a ser este tipo de hombre.

Si este principio es aplicable a todas las fases de la actividad humana, lo mismo puede aplicarse referente a un grupo de hombres, ya sea pequeño, como en el caso de un partido de unas pocas personas, o grande, como en el caso de una nación que contenga una población numerosa. Pero para que un grupo de hombres actúen como individuos, éste tiene que estar bien organizado, de manera que cada miembro del grupo actúe en harmonía uno con el otro. Esta harmonía solo puede ser conseguida y mantenida por la Ayuda y Concesión Mutua, alcanzando prosperidad y beneficio mutuo. La Ayuda y Concesión Mutua es otro principio fundamental en el Judo que es muy importante para el buen desarrollo y perfeccionamiento de la vida social. ¿No puede también, el mismo principio aplicarse de una manera similar para las relaciones internacionales?

Concluiré mi conferencia citando una parte de mi discurso que hice en Madrid el año pasado, con ocasión del encuentro de la Unión Interparlamentaria. Afortunadamente, el ideal de una vida internacional no difiere mucho en las gentes civilizadas, pero cuando a uno le preguntan que es lo que subyace, que hace a gentes diferentes tener un mismo ideal, uno se puede quedar de piedra. El ideal moral de la religión como creencia no puede explicar este fundamento, porqué no hay ninguna razón para que todas las creencias tengan que coincidir. ¿Asi pués, pueden sistemas filosoficos distintos considerarse la fuerza determinante de esta coincidencia? Ésta no puede ser vista en la tradición filosófica, porqué –como se ha dicho antes- aquellos sistemas filosóficos parten de principios distintos que no pueden ser reconciliados. NDB: Al menos no a simple vista.

Así que, ¿cuál es la fuerza determinante de esta coincidencia?

La fuerza determinante reside en esto. Las gentes civilizadas que viven en sociedades nunca sueñan en abandonar la vida social y vivir enteramente recluidos de otra gente. Desde que una persona desea ser un miembro de una comunidad, tiene que hacer suyo el deber de mantener la sociedad y aportar su parte para prevenir su desintegración. Otra vez, desde que un hombre vive en sociedad, él mismo es beneficiado por su progreso, mientras de otra forma, si la sociedad se deteriora, puede perder aquello que podría haber conseguido. Cuando un miembro de la sociedad se ha hecho consciente de estos hechos, él automáticamente participará en mantener y mejorar nuestra vida social. Para mantener la vida social, cada individuo miembro de ella tiene que saber como controlarse de los comportamientos egoístas, y tiene que conceder y ayudar a otros cuando sea necesario para tal fin. Al mismo tiempo, uno tiene que perseguir el mejorar su habilidad para servir a la sociedad, recordando también de cuidarse de uno mismo, de manera que no entre en conflicto con el interés de otros y de la sociedad en su conjunto. El beneficio de la sociedad y de uno mismo puede ser conseguido por la Máxima Eficiencia en el uso de la energía física y mental en esta dirección. Resumiendo, la Máxima Eficiencia en el uso de la energía física y mental para conseguir los propósitos personales de un lado, y la Ayuda y Concesión Mutua en el objetivo de prosperidad y beneficio mutuos por el otro lado, son los dos grandes factores determinantes de la armonía social y progreso. Ya sea a nivel consciente o a nivel inconsciente, la gente civilizada es guiada por estos factores. El hecho que ahora la gente habla mucho de eficiencia y gestión científica, el hecho de que la Liga de las Naciones se creara, y que la seguridad y el desarme son a día de hoy temas de debate, todo esto muestra claramente que estos factores tendrían que ser estudiados y su espíritu verdadero proclamados al mundo entero.
  
Jigoro Kano

Hombre y mujer entrenando la técnica de Tai otoshi



 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Los doctos


Menger es uno de esos sabios de los cuales es interesante saber sobre su vida, a la par que sobre su obra. Menger trabajó de periodista una vez doctorado, haciendo boletines sobre el estado del mercado. Aquella larga labor de investigación en la calle(un sitio en el que raramente encontramos académicos) observando cómo se formaban los precios de las mercancías, le hizo dudar de las teorías oficiales, pues se dio cuenta que los hombres de negocios preferían sus métodos prácticos para fijar los precios, antes que las teorías académicas tradicionales. En 1871 publica Principios de economía política. En él, argumenta su tesis del valor subjetivo de las cosas, independientemente de lo que haya costado su anterior producción. Menger entonces choca frontalmente con la corriente que predominaba por aquel entonces en los territorios de habla alemana, la Escuela Historicista, que reniega de la validez de los postulados teóricos de Menger, pues los historicistas sólo tienen en cuenta la observación del pasado histórico o estadístico, negando la validez de cualquier especulación teórica. Entonces se establecen una serie de discusiones académicas muy duras con el representante de la escuela alemana historicista, Schmoller, que gozaba de mayor prestigio. El resultado fue que Menger se quedaría solo defendiendo sus posturas, y se encuentra con una dura lucha dialéctica que le lleva al ostracismo en Alemania. Schmoller llega a decir cosas como que Menger no está capacitado para enseñar, e incluso le devuelve una publicación que aquél le envió a modo explicativo, añadiendo que ni tan siquiera había perdido el tiempo para leerla. Y entonces pasan aquellas cosas mágicas que suceden sólo de vez en cuando en la historia, de manos de hombres capacitadísimos que tienen que luchar contra unas opiniones que prevalecen en un momento dado. Menger se da cuenta de que sus teorías no son aceptadas por sus contemporáneos, no porque éstas sean erróneas, sino porque no se ha podido llegar a entender ni tan solo el método que había usado él para poder llegar a estas conclusiones. Entonces sigue investigando, pero esta vez en el campo de la filosofía, sobre la manera en que el ser humano puede llegar al obtener conocimiento de la llamada realidad. Estudia filosofía de la ciencia. Y después de ocho años, publica sus Investigaciones sobre el método. Y...¡SORPRESA! ...el tío lo rompe.

Ahora empiezan a permear sus ideas que formaron la Escuela Austriaca de Economía, aunque sus investigaciones sobre el método todavía quedan lejos de aceptarse. Menger incluso se negó a reeditar su Principios de economía política porque sabía la razón de que no se comprendiera, y estuvo dedicado los últimos años de su vida preparando una revisión completa que incluyera tanto los Principios, como el Método. Quizás se propuso un objetivo demasiado ambicioso, pues no pudo terminarlo, y aquel esfuerzo lamentablemente sólo quedó en forma de una serie de notas manuscritas desordenadas que ni su hijo pudo ordenar. Aquél sólo pudo publicar algo sobre la parte referente a la economía.

El Método de Menger supone una revolución de 360º sobre la manera en que a día de hoy los humanos, entendemos tanto a la ciencia así como el conocimiento. La incomprensión de sus contemporáneos académicos le hizo ir a estudiar la base, los fundamentos sobre los que se asientan los conocimientos que llamamos científicos. Y se dio cuenta del hecho de que las universidades, los centros académicos, están nada más y nada menos que en terreno resbaladizo, asentados en una serie de inercias y aceptaciones heredadas por tradición, que muy poca gente se atreve, desde los mismos centros académicos, a poner en duda. ¿Los doctores y catedráticos aman demasiado su posición social o sillón como para ponerse a pensar? ¿Qué sentido tienen las universidades hoy en día si no se alienta el espíritu crítico?

Aunque sólo tengamos unas meras trazas del método que nos legó Menger, después de más de cien años de su publicación, misteriosamente cobra vida de nuevo, y no sólo es válido para la economía, como ha demostrado la Escuela Austriaca de Economía, que predijo la crisis actual ante la indiferencia de los economistas oficiales, sino que también sirve para replantear el llamado método hipotético-deductivo para otras ciencias como serían la biología, la sicología, la sociología, la medicina, y no digo la física ni la química ni las matemáticas porque el método de Menger ya se aplicaba en ellas de forma espontánea o involuntaria.    

A Nietzsche le pasó algo similar. Era un notable doctor de filología clásica en la Universidad, y le da por publicar El nacimiento de la tragedia. Evidentemente, ninguno de sus compañeros de docencia entiende una mierda de aquello sobre lo que el bueno de Friedrich está hablando, e incluso le llegan a decir: Nietzsche ha dejado de ser un docto. A lo que él replica en su libro Así habló Zaratustra, en el capítulo sobre los “doctos”:

Mientras yo yacía dormido en el suelo vino una oveja a pacer de la corona de hiedra de mi cabeza, - pació y dijo: «Zaratustra ha dejado de ser un docto». Así dijo, y se marchó hinchada y orgullosa. Me lo ha contado un niño. Me gusta estar echado aquí donde los niños juegan, junto al muro agrietado, entre cardos y rojas amapolas. Todavía soy un docto para los niños, y también para los cardos y las rojas amapolas. Son inocentes, incluso en su maldad. Mas para las ovejas he dejado de serlo: así lo quiere mi destino - ¡bendito sea! Pues ésta es la verdad: he salido de la casa de los doctos: y además he dado un portazo
a mis espaldas. Durante demasiado tiempo mi alma estuvo sentada hambrienta a su mesa; yo no estoy adiestrado al conocer como ellos, que lo consideran un cascar nueces. Amo la libertad, y el aire sobre la tierra fresca; prefiero dormir sobre pieles de buey que sobre sus dignidades y respetabilidades. Yo soy demasiado ardiente y estoy demasiado quemado por pensamientos propios: a menudo me quedo sin aliento. Entonces tengo que salir al aire libre y alejarme de los cuartos llenos de polvo. Pero ellos están sentados, fríos, en la fría sombra: en todo quieren ser únicamente espectadores, y se guardan de sentarse allí donde el sol abrasa los escalones. Semejantes a quienes se paran en la calle y miran boquiabiertos a la gente que pasa: así aguardan también ellos y miran boquiabiertos a los pensamientos que otros han pensado. Si se los toca con las manos, levantan, sin quererlo, polvo a su alrededor, como si fueran sacos de harina; ¿pero quién adivinaría que su polvo procede del grano y de la amarilla delicia de los campos de estío? Cuando se las dan de sabios, sus pequeñas sentencias y verdades me hacen tiritar de frío: en su sabiduría hay a menudo un olor como si procediese de la ciénaga: y en verdad, ¡yo he oído croar en ella a la rana! Son hábiles, tienen dedos expertos: ¡qué quiere mi sencillez en medio de su complicación! De hilar y de anudar y de tejer entienden sus dedos: ¡así hacen los calcetines del espíritu! Son buenos relojes: ¡con tal de que se tenga cuidado de darles cuerda a tiempo! Entonces señalan la hora sin fallo y, al hacerlo, producen un discreto ruido. Trabajan igual que molinos y morteros: ¡basta con echarles nuestros cereales! – ellos saben moler bien el grano y convertirlo en polvo blanco. Se miran unos a otros los dedos y no se fían del mejor. Son hábiles en inventar astucias pequeñas, aguardan a aquellos cuya ciencia anda con pies tullidos, - aguardan igual que arañas. Siempre les he visto preparar veneno con cautela; y siempre, al hacerlo, se cubrían los dedos con guantes de cristal. También saben jugar con dados falsos; y los he encontrado jugando con tanto ardor que al hacerlo sudaban. Somos recíprocamente extraños, y sus virtudes repugnan a mi gusto aún más que sus falsedades y sus dados engañosos. Y cuando yo habitaba entre ellos habitaba por encima de ellos. Por esto se enojaron conmigo. No quieren siquiera oír decir que alguien camina por, encima de sus cabezas; y por ello colocaron maderas y tierra e inmundicias entre mí y sus cabezas. Así amortiguaron el sonido de mis pasos: y, hasta hoy, quienes peor me han oído han sido los más doctos de todos. Entre ellos y yo han colocado las faltas y debilidades de todos los hombres: - «techo falso» llaman a esto en sus casas. Mas, a pesar de todo, con mis pensamientos camino por encima de sus cabezas; y aun cuando yo quisiera caminar sobre mis propios errores, continuaría estando por encima de ellos y de sus cabezas. Pues los hombres no son iguales: así habla la justicia, ¡y lo que yo quiero, eso a ellos no les ha sido lícito quererlo!

Así habló Zaratustra

sábado, 17 de noviembre de 2012

Las cuatro leyes de la naturaleza humana


Puedo estar observando con admiración un bonito gorrión que viene a posarse en nuestro jardín, mientras de pronto, el lindo gatito que a menudo venía a visitarme y a hacerme mimos, se abalanza sobre él, le arranca de un mordisco la cabeza, y empieza a engullirlo con evidente placer. ¿Es el tierno minino que momentos antes se dejaba acariciar apaciblemente, malo? ¿Qué ha pasado? Los juicios morales o éticos son el resultado por parte de la mente humana de clasificar o dividir en dos los actos a los que un humano puede atenerse. Pero evidentemente, el gatito no se encuentra en aquella clasificación. Simplemente, ha seguido sus instintos, abandonándose al placer del juego que produce la caza, y a la posterior degustación de su recompensa. Obedeciendo a las leyes de la naturaleza. A su instinto de supervivencia. Unas leyes que en mayor o menor grado, los humanos también acatamos, ya sea con conocimiento o a nivel inconsciente. Durante milenios, se han hecho intentos o experimentos sociales para contener a la bestia que habita en nuestro interior, y éstos han recibido el nombre de conducta moral o religión. Vamos a explicar ahora cuales son las leyes naturales o instintos que imperan en el hombre.

  1. Satisfacer las necesidades básicas de alimentos, agua y cobijo.
  2. La naturaleza nos ha hecho seres sociales, por lo tanto necesitamos de otros para hablar, intercambiar opiniones, aprender y cooperar.
  3. La necesidad biológica de perpetuar la especie nos ha provisto del deseo sexual, aunque yo difiero con muchos autores en que éste tiene una función meramente fisiológica para el humano, llegando, creo yo, a preferir éste la unión sexual con alguien con quien haya afinidad de caracteres, o se pueda producir una unión a nivel también emocional, no sólo física.

El tercer punto tiene una gran importancia, y es a menudo fuente de debate entre filósofos, biólogos y pensadores en general. Vamos a esclarecerlo. Hay autores que han afirmado que el hombre tiene el impulso de esparcir su semilla por los cuatro vientos, y que sólo la mujer aspira a aquella unión emocional, pues es ella la que gesta el bebé, y por lo tanto necesita también de los cuidados y la atención de un macho. La refutación de esto se establece por implacable lógica, aceptando las leyes evolutivas darwinianas. ¿Qué dice Darwin? Que sólo las especies que son mas eficientes en el aprovechamiento de los recursos(dígase energía, alimentos) del entorno, sobreviven. ¿Qué es más eficiente para la supervivencia de los bebés, una pareja unida por un vínculo emocional que será capaz de mover montañas para que su descendencia tenga éxito, o una mujer sola que se tiene que entender con innumerables machos que miran a los bebés de ella de forma indiferente?  Creo que la respuesta está dada. A los que se oponen en éste punto, diciendo que lo natural e instintivo es ser una máquina de follar, se les podría poner el ejemplo de los pájaros. Sí, los pájaros. La naturaleza es un libro bellísimo que nos muestra cotas altísimas de sabiduría. Sólo hay que acercarse a ella con la mente abierta. Los pájaros, señores míos, a) son monógamos, y b) el macho se queda cuidando los pollitos mientras la hembra va en busca de comida. No hace falta decir nada más respecto a éste punto.

  1. Y, misteriosamente, el hombre no se queda en éstos tres puntos anteriores, que se podría decir sin temor a equivocarme, forman parte de la mayoría de las especies del reino animal. El ser humano tiene, además, inteligencia. Conciencia de sí mismo, de su relación con el entorno, de su mundo, su universo. Esto provocó desde los mismos albores de la civilización, que el ser humano buscase algo más allá. Como mínimo una explicación a su existencia, un sentido a su devenir, intentar la comprensión de los fenómenos naturales, desarrollar la técnica para poder controlarlos y beneficiarse de ella para aumentar su bienestar, prever catástrofes, desarrollar nuevos tipos de organizaciones políticas o Estados que mejoren a las anteriores... así como la creación del Arte, la música, la ciencia, y hasta llegar a los conocimientos que los humanos poseemos mientras escribo estas líneas.


Una característica del ser humano(bueno... no de todos, pero por lo menos sí de algunos, entre los que yo me incluyo), es la de querer crear algo por encima de uno mismo. Nietzsche lo llamó Superhombre. A qué se refería el satírico y cachondo anticristo con eso del superhombre? No, no es un hombre alto, rubio y con los ojos azules. El Superhombre es aquel humano que ha aceptado que él forma parte de la naturaleza, y que es un sinsentido negar cualquiera de los cuatro principios instintivos que he enumerado con anterioridad. No sólo es un sinsentido, sino que por mucho que queramos, las fuerzas de la naturaleza que corren en nuestro interior, tarde o temprano reclamarán SU parte, y como no las hayamos tenido en cuenta a la hora de organizar nuestra viva diaria, éstas aparecerán, y de forma violenta e inesperada. El superhombre es aquel humano que se ha podido desembarazar ya de los dogmas o religiones, y ha aprendido a mirar en su interior, para poder tomar las decisiones de su vida. El superhombre es aquel humano que ha aprendido también a vivir en la incerteza que causa la caída de todos los dogmas o –ismos. Es aquel que sabe que por mucho que quiera saber y obtener respuestas firmes, no existen, y por tanto, mas vale dejar de preguntarse en cierto punto, y simplemente, disfrutar. Reír. Reírse de uno mismo y de su propia estupidez. Compartir. Admirar la belleza por el simple hecho de admirar la Belleza, y dar las gracias a la naturaleza por regalarnos tan preciado momento.

No soy un hombre, soy dinamita, dijo Nietzsche.
No soy un hombre, soy un hierro incandescente que irradia calor de forma lenta y prolongada, digo yo.

jueves, 18 de octubre de 2012

Un poco de realidad cotidiana



La mejor forma de controlar a las multitudes es que no se den cuenta de que están siendo controladas.
Si estas en el metro y te roba un carterista, si tú te das cuenta, lo miras a los ojos y le dices:
-Tío, te he pillado, devuelveme mi  dinero.
 Si él te responde:
-No, es que es para rescatar a los bancos, que son necesarios para el sistema actual, que sino el mundo desaparece y viene el apocalipsis.
Entonces le pegas cuatro hostias, recuperas tu cartera, y le dices:
-Lo siento, pero es que resulta que es mío, me lo he ganado con mi esfuerzo, y lo necesito para mantener a mi familia. 

Está claro que el sistema actual no funciona, ¿no? ¿Y cuál es la alternativa? ¿Comunismo?
Vamos a hablar un poco de comunismo. 

Marx tiene su importancia histórica, política y filosófica. Se le atribuye popularmente ser el creador del concepto de la dialéctica histórica, de la alienación económica mediante la plusvalua que roba el empresario al trabajador. También es un referente en cuanto a la organización para la lucha de las clases trabajadoras o desfavorecidas ante cualquier sistema de opresión contra los individuos. No se le puede negar protagonismo, cuando la mitad del mundo en el siglo XX estaba gobernado por la doctrina Marxista.

El Concepto de la alienación:
Me gusta este concepto. Significa algo así como que yo devengo otro, que dejo de ser yo mismo para ceder ante alguien o algo alieno a mi realidad.  El hecho de que el empresario “robe” al trabajador, en muchos casos es cierto, pero no hay que olvidar que el precio de las cosas se expresa en función de la demanda de ese bien o servicio. Hay empresas pequeñas, donde el empresario simplemente es un trabajador más que hace trabajos de organización de las fuerzas productivas, búsqueda de clientes, algo de lo que los trabajadores también se benefician. No hay que olvidar, que en los sistemas de economía centralizada, también hay empresas. Bueno, de hecho hay una sola gran empresa: el Estado. Así pues, la alienación, que en muchos casos sí que es económica, sobretodo en empresas grandes donde hay muchos cargos intermedios y directivos que simplemente no hacen nada, existe. Pero no es tan económica como decía Marx, sino que creo que es mas bien sicológica

Evidentemente, la gestión de una empresa tiene un valor que tiene que ser remunerado. Que en algunas empresas sea demasiado remunerado no lo pondré en duda, pero es una tarea difícil no exenta de riesgos(sobre todo si el emprendedor ha puesto su dinero en la empresa).
Ya sea en economías planificadas centralmente o de libre mercado, las decisiones sobre qué hay que producir y cómo no son exentas de riesgo, pues cualquier actividad productiva significa hacer una previsión de futuro sobre la demanda de este bien, pues la manufactura, evidentemente, toma su tiempo.  
 
Marx es uno de los últimos coletazos racionalistas, los cuales rigen todavía en los centros educativos actuales. Se basa en la idea de que el hombre, de manera planificada o estudiada, puede llegar a conocer y prever el curso de la historia y de las necesidades humanas.  Si la carrera de sicología actual sirviese de algo, no habría tantos sicópatas mintiendo como bellacos por la tele como si nada. Si la carrera de economía actual sirviese para algo, no estaríamos en la crisis económica mundial en la que nos encontramos.

La diferencia entre el Marxismo y el libre mercado es que en el proceso de previsión y anticipación de las necesidades humanas para producir aquellos bienes que interpretamos, serán necesarios en el futuro, si una economía centralizada se equivoca, todo el país sufre las consecuencias. Mirar sino el ejemplo de la URSS, o de Cuba. En una economía de libre mercado, si una empresa sufre pérdidas porque no puede colocar sus productos al mercado al precio que ella estimó con que podría recuperar la inversión, asume pérdidas, cierra la barraca, y sus activos se venden, o pasan a producir otro bien que sí salga a cuenta producir. Solo cierra aquella empresa, y son pocos los trabajadores afectados, que rápidamente pueden colocarse en otro sector productivo. Esto en el comunismo es imposible, y cuando colapsa, colapsa todo el estado.
Si, ya sé que estaréis pensando. El capitalismo también está colapsando ahora… entonces, ¿cuál es la diferencia?

Ahh… amigos... dejad de mirar la tele, porque os la están metiendo doblada… aunque con vaselina no duele tanto, claro…

Pues la verdad, la diferencia entre el comunismo o economía centralizada y el sistema actual llamado Capitalismo es muy poca. Más que nada, no tienen los dos absolutamente nada que ver con el libre mercado.  El sistema actual está absolutamente controlado a través de los bancos centrales, bancos subsidiarios, gobiernos, partidos políticos y medios de comunicación o propaganda, que necesitan de su financiación. A través del control de la emisión del dinero. Éste es un sistema en donde gobierna una oligarquía y evidentemente, para sus intereses. No tiene absolutamente NADA que ver con el libre mercado. Éste sistema promueve a las grandes corporaciones, que conviven con el estado, creando una forma de gobierno similar al comunismo, aunque la vía para la consecución de éste difiera radicalmente de la doctrina Marxista. Sé de lo que hablo, pues trabajo en una Gran Corporación monopolista a nivel mundial, beneficiada enormemente por contratos militares con el gobierno de los EEUU desde la Segunda Guerra Mundial, que ahora se está haciendo con el control  de los principales sectores estratégicos a nivel planetario. Evidentemente, con la ayuda de los bancos centrales y de la confianza que la mayoría de nosotros depositamos en el papel que ellos emiten o imponen como medio de intercambio(moneda de curso legal). Las grandes corporaciones en su esencia, funcionan de manera jerárquica, y cuando tienen el monopolio, ya no importa la competencia, ni hacer las cosas bien, ni dar un buen servicio, porque simplemente, no se necesita. Entonces pasan a ser bloques mastodónticos, estructuras de poder alejadas de las necesidades de los consumidores(igual que en el modelo soviético).

Marx, a diferencia de Hobbes, pensaba que el hombre era bueno por naturaleza, y que una vez terminada la lucha de clases, y ejecutada la dictadura del proletariado, todos pasaríamos a colaborar felizmente en pro del bien común(El final de la Historia, como lo llamaba Marx). Es curioso cómo Marx, un materialista hasta la médula, basa toda su teoría en una creencia metafísica de que a) el hombre de por sí es bueno y le interesa el bien común en detrimiento del individual, y b) la dialéctica Hegeliana que él aplica solamente en la lucha de clases, por arte de magia, después de la revolución y de la dictadura del proletariado, dejaría de tener efecto, alcanzando así la humanidad el paraíso terrenal sin luchas ni contradicciones. Esto amigos míos es una creencia, quizás un deseo personal de Marx, pero que no tiene ABSOLUTAMENTE nada que ver con la realidad.

1º: El concepto de lo bueno y lo malo es subjetivo, como he explicado reiteradas veces en el blog. Lo contrario es una creencia o religión.
2º: La dialéctica Hegeliana(tesis, antítesis, síntesis), que quizás él hubiera tenido que pasar más tiempo estudiando antes de interpretarla y aplicarla a la lucha de clases, supone un constante devenir entre los opuestos, que cuando se reconcilian, generan la síntesis, que al mismo tiempo es otra tesis, y vuelta a empezar. La dialéctica se asemeja al símbolo de la espiral que es tan común en culturas antiguas o mistéricas(El propio Hegel aceptó esta comparación). No hay un final. Es un constante ir y devenir, cada vez con un grado mayor de conocimiento y complejidad.
  

Lauburu vasca




Esvástica hindú



Trisquel o espiral celta

martes, 16 de octubre de 2012

La síntesis Hegeliana


Hice un parón en las artes marciales de unos siete años, pues por circunstancias de la vida mi mente estaba absorta en otras ocupaciones o quehaceres. Pero irremediablemente mi cuerpo y mi mente seguían pidiéndome que realizase algún tipo de actividad física. Probé en la universidad con el rugby, pero yo soy más bien bajito, y tener que impactar a la carrera con hombres que me doblaban en peso suponía un inconveniente a tener en cuenta. El rugby es un deporte increíblemente bonito, dónde se trabajan los valores de cooperación entre los compañeros de equipo, comunicación y entendimiento, dejando pero, siempre algún espacio libre para la hazaña individual. A diferencia del fútbol americano, aquí no se llevan cascos ni protecciones a modo de escudo. És tu cuerpo que absorbe exclusivamente los impactos en las escaramuzas que se producen a lo largo de la violenta búsqueda del  rico melón.

Considerando aquellos choques como perfectamente elásticos, que no lo eran, pues la temperatura de mi cuerpo subía después del impacto, y por aquello de la conservación de la cantidad de movimiento y de la energía, cuando el jugador del equipo contrario que venía hacia mí tenía el doble de peso que yo, y se movía a la misma velocidad pero en sentido opuesto, mi cuerpo, por el hecho enigmático de acatar sine qua non las leyes de la Física antes descritas, se veía consecuentemente catapultado hacia atrás a 1,6 periódico veces la velocidad que llevaba yo antes del impacto, mientras mi oponente tan sólo se veía reculando a un mísero 0,3 periódico de su velocidad inicial. La comprobación experimental de las antes citadas leyes de la naturaleza en mi propio organismo hicieron que paulatinamente, dejase el rugby.

Hoy en día, como en las demás épocas pasadas de la humanidad rige una ideología, una manera de ver el mundo. En el mundo académico, ésta se llama positivismo o cientifismo, que se caracteriza por pensar que la ciencia puede llegar a resolver todos los problemas de la humanidad, y propone un método de estudio de la llamada realidad, el empirismo, inductivismo o método científico, en el que sólo se considera válida la experiencia, a fin de llegar a dicho conocimiento. Los positivistas reniegan de la metafísica, e incluso defienden que la filosofía debe de dejar de preguntarse sobre ésta, y debe de servir exclusivamente a la Ciencia.

Olvidan a la metafísica, a las premisas a priori, a las suposiciones que no se puedan demostrar, pero ellos mismos, sin darse cuenta, son los creadores de la metafísica o creencia mas extendida hoy en día en nuestra sociedad: el creer que la ciencia puede llegar a conocer y solucionar todos los problemas humanos, únicamente usando el método hipotético-deductivo.

Éste método es el que se usa en investigación tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales. Evidentemente, los resultados obtenidos con este método siempre dejan excepciones, porque la realidad que quieren estudiar es demasiado compleja para su método. Reniegan de las idealizaciones que son tan comunes en la física, que me han servido a mí para la exposición del impacto en un placaje de rugby, o en la química. ¿Qué decir también de las matemáticas, que se mueven enteramente en un mundo ideal, con suposiciones que no tienen porque corresponder a ninguna realidad?

Pero el positivismo que domina hoy en día las universidades reniega de estas idealizaciones, que son tan importantes para entender las leyes naturales o universales que subyacen misteriosamente a toda realidad visible y medible.

Carl Menger fue un economista austriaco de finales del S.XIX. A él se le atribuye ser el creador de una corriente de pensamiento económico : La Escuela Austriaca, de la que sus ponientes tuvieron que emigrar a los Estados Unidos bajo la persecución Nazi. Allí siguen con fuerza estas teorías, aunque de momento sólo son defendidas por grupos minoritarios en aquel país, como los Libertarios.

Carl Menger se revela también como filósofo de la ciencia con la publicación en 1883 del libro “Investigaciones en el método de las ciencias sociales con especial referencia a la economía”.  En este libro se pueden apreciar muchas perlas, y muestra que Menger tenía conocimiento de todos los grandes pensadores hasta la época: Platón, Aristóteles, Bacon, Kant, Locke, Smith, por decir sólo algunos.

Su aportación revolucionaria es reivindicar, no sólo para las ciencias naturales, sino también para las ciencias sociales, las anteriormente citadas idealizaciones, con el fin de poder llegar a entender las leyes universales infalibles que se ocultan a la simple observación directa de la llamada realidad.

El método Teórico Exacto, como lo llama Menger, consta de los siguientes pasos:
a)      Analizar la realidad tomando datos, estadísticas, leer la historia.
b)      Separar y clasificar esos datos en tipos o elementos universalmente tipificables
c)      Construir las premisas o suposiciones necesarias(causas) para que se genere el inevitable desenlace(efecto) 
d)      Desarrollar la teoría y dar con las leyes universales que subyacen.

Hay que decir que la teoría puede ser cierta con las previamente supuestas y necesarias premisas, aunque la dificultad de encontrar un caso en la realidad que las cumpla todas y en exclusividad, puede ser imposible. Recordad que en economía o en las ciencias sociales no estaríamos estudiando un choque elástico que se puede repetir cada cinco minutos, sino efectos que pueden tardar años en desarrollarse. Pero no por ello debemos de  dejar de considerar válidas dichas teorías cuando hay suficientes indicios de que sean ciertas.

En mi humilde opinión, siempre que sea posible hay que atenerse al racionalismo crítico que desarrollaría Popper mas tarde, el cual admite abiertamente que no existen verdades absolutas en la ciencia, sino que ésta es un conjunto de conocimientos que se van superando y refutando a lo largo del tiempo, avanzando lentamente pero con firmeza.

Las ciencias sociales han adquirido el método hipotético-deductivo de manera excluyente por la simple razón de la mayor complejidad que tienen respecto la física o la química. En física también encontramos teorías basadas exclusivamente en la acumulación de experiencias o estadísticas en los casos en que hasta la fecha ha sido imposible dilucidar las leyes que nos permiten predecir el fenómeno. Usamos en estos casos fórmulas matemáticas construidas con datos estadísticos, suponiendo que el fenómeno futuro seguirá con la tendencia anterior. Un ejemplo de este caso es la transmisión de calor.

Quizás por causa de la mayor complejidad, actualmente en el estudio de la economía solamente se usa el método hipotético-deductivo del que hacíamos referencia. Pero Menger usa en sus razonamientos, ya sea de manera consciente o inconsciente, el principio hermético de lo que es arriba es abajo, y afirma que no hay ninguna diferencia esencial entre las ciencias sociales, y las naturales o físicas, sino que ésta sería únicamente de grado. Así pues, ve completamente válido usar las idealizaciones exactas también en la economía que estudia él, pero no sólo en ella. También en la biología, en la sociología, la sicología, etc.

Según Menger, la comprensión teórica de cualquier fenómeno puede ser el resultado de una doble orientación, la empírica-realística y la exacta-teórica. Son dos orientaciones que se complementan, sin contradecirse.

Otro aspecto a tener en cuenta en sus planteamientos se tiene que entender en clave de su época, en la que el Romanticismo había dejado huella. El Romanticismo, como corriente de pensamiento y artística aparece en el SXIX como reacción al Clasicismo anterior que caracterizó la ilustración francesa del S.XVIII, el siglo de las luces.

Así pues, el culto a la razón que todavía coleaba de Descartes, desemboca en el Romanticismo, una corriente en la que predominan las formas orgánicas y espontáneas, los sentimientos en detrimento de la antes citada razón. De esta manera la Historia cumple con su dialéctica, y se va al polo opuesto, dando validez una vez más a las teorías dialécticas Hegelianas. Así, el nuevo movimiento artístico, filosófico, científico y político reúne lo mejor de las precedentes etapas de la humanidad, alcanzando ésta consecuentemente, un estadio superior de conocimiento y relación con su entorno(tesis, antítesis, síntesis). 

Unas breves trazas sobre el Romanticismo, que se caracteriza por:
Tener una conciencia del Yo como entidad autónoma dotada de cualidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento, que tienen más valor que la razón;
Por la primacía del Poeta como demiurgo o creador de su universo;
Por la defensa de la Libertad individual del hombre;
Y muestra una fascinación por la naturaleza en su estado salvaje y orgánico.

Menger arranca directamente de la concepción romántica de la realidad, y concibe la espontaneidad orgánica e irracional como origen primigenio de los estados, leyes, las lenguas y la economía, que se fundarían de forma involuntaria e inconsciente como consecuencia directa de la suma de las necesidades individuales de los hombres. Las leyes, en primera instancia se formarían para protegerse del despotismo o abusos de algunos. Aunque esto seria solamente en su estado inicial, como origen. A lo largo de generaciones, las leyes o normas de convivencia no escritas se irían asentando, y pasarían a formar una entidad externa a los individuos, que las perciben ahora como algo superior o divino, perdiendo la comprensión del origen interior de ellas. Entonces se crean las religiones o normas, que en éste paso de la historia humana, ya se crean de forma positiva: es decir, intencionada, no espontánea. Los gobernantes aprovechan el olvido original y, en muchos casos, legislan únicamente en función de sus intereses, con una nueva casta de legisladores que sirven a sus propósitos. Para Menger, entender y comprender éste origen natural, espontáneo o involuntario que se dio en los albores de la civilización como consecuencia de las necesidades de la mayoría de sus individuos, es crucial para poder legislar de forma efectiva, así como para poder aplicar las teorías científicas resultantes de dicho esfuerzo en la práctica política habitual. ¿Pero qué pasa cuando queremos estudiar una época en la que no hay registros históricos? Es decir, nos encontramos en la llamada prehistoria? Entonces el método empírico o estadístico se vuelve imposible. ¿Y por ello debemos dejar de investigar este ámbito de conocimiento? Claro que no. Pero las dificultades evidentes dejan en este caso únicamente el paso a la ciencia exacta o teórica.

Haciendo una analogía con la condición humana, sería lo mismo que afirmar el hecho de que hay que intentar comprenderse a uno mismo, mirar en tu interior e inconsciente para poder así tomar las decisiones correctas en la vida, que nos lleven a la anhelada felicidad que todos deseamos. Ésto que no se acostumbra a practicar mucho en nuestra sociedad actual sí que estaba pero, en el templo de Delfos de la Grecia Clásica, donde en sus puertas había la inscripción Conócete a ti mismo. Nada nuevo bajo el sol.  

Nuestro filósofo olvidado hace, en el siglo XIX la analogía de un estado con un ser vivo. En un ser vivo como una planta, por ejemplo, las células no son controladas de modo central y racional, sino que ellas mismas se organizan y distribuyen sus tareas en beneficio del máximo rendimiento del conjunto del organismo, repercutiendo así también en beneficio de cada una de las células que lo conforman. De forma espontánea o autónoma, no racional o impuesta. En el origen de los estados sucedería lo mismo, pero a un nivel superior de complejidad, evidentemente. Como bien definen ahora las teorías evolutivas, aquellas organizaciones orgánicas que no tienen éxito en adaptarse al entorno, o son ineficientes respecto a otras de más eficientes, dejan de existir.

Menger pero, no se queda ahí, y realiza la siguiente reflexión para el estudio de los organismos vivos, ya sean los animales, las plantas, o las organizaciones sociales a las que hacíamos referencia:

Las ciencias que estudian los organismos no pueden estudiarlos exclusivamente como una simple yuxtaposición de sus partes y órganos, sino que también se tienen que estudiar como lo que son, és decir, como a un Todo. Ya que los organismos se presentan a nosotros en cualquier caso como unidades, y sus funciones como manifestaciones vitales de los organismos en su totalidad, esto presenta un problema que tiene que ser resuelto por la interpretación exacta de la naturaleza y de las funciones de los organismos.

No hay que decir que la medicina actual no tiene en cuenta para nada esta concepción holística de los humanos, estudiando el hombre como si su cabeza no tuviese nada que ver con su físico, o con el entorno en el que está. Los problemas físicos no tienen absolutamente nada que ver con los psicológicos según la doctrina actual de la medicina. El concepto aristotélico de holismo se adecua perfectamente a la concepción orgánica de Menger.  

Para que se entienda en qué consiste aplicar la teoría exacta en las ciencias sociales, vamos a reproducir el mismo ejemplo que Menger utiliza en su Investigaciones.

El ejemplo corresponde al incremento de precio de un bien cuando aumenta su demanda.

Axiomas o proposiciones(tienen que cumplirse sine quanon para que se cumpla la ley):
  1. Que todos los sujetos económicos considerados persiguen proteger su interés económico de manera completa.
  2. Que en la formación del precio, los sujetos económicos que intervienen poseen conocimiento de su objetivo económico y de cuáles son las maneras para conseguirlo.
  3. Que conocen la situación económica.
  4. Que no hay ninguna fuerza externa cohercionando su libertad económica.

El cumplimiento de los cuatro casos anteriormente citados no hay que decir, supone un caso ideal muy alejado de nuestra realidad cotidiana. Pero en el caso hipotético de que se cumpliesen esos preceptos, y la demanda o necesidad de las personas o empresas por un bien aumentase, manteniéndose por otro lado igual su oferta en el mercado, entonces inevitablemente el precio de ese bien subiría de una forma cuantificable.

En la realidad, pero, se podría dar el caso que el precio de dicho bien se mantuviese igual, aunque si dejara de cumplirse cualquiera de los cuatro preceptos anteriores, la teoría no por eso dejaría de poseer la más absoluta validez.

martes, 22 de mayo de 2012

La Culpa


Hay un sentimiento que acompaña al hombre desde hace milenios. De hecho, fue la base del control social que significó el cristianismo. Una religión que se basa en negar tus deseos, instintos, para reprimirte, engañándote con la promesa celestial, sólo para los no pecadores. Pecar era obvio e humano, pero entonces tenías que sentirte mal con el sentimiento de la culpa. Tenías que confesarte, hacer penitencia...

Hoy en día ya no vamos a la iglesia, no seguimos los 10 mandamientos como si fueran divinos, e incluso no creemos en el paraíso después de la muerte. Pero paradójicamente, las mentalidades no distan mucho de otras épocas relativamente recientes. El sentimiento de culpa sigue hoy arraigado, y mucho, en nuestra sociedad. El perdón es una palabra que se usa para llenar vacíos cuando no sabemos que decir. Hay que pedir perdón. Podemos actuar como cerdos, pero si pides perdón quedan redimidos tus actos, para seguir actuando como un capullo, claro.

La culpa es un sentimiento fuertemente arraigado en el inconsciente colectivo. Unos tics de comportamiento social heredados directamente del cristianismo. Y una arma muy poderosa de control social-emocional. Alguien que tiene miedo de hacer daño a los demás es alguien inhibido, que no confía en sí mismo, en sus emociones, en sus pasiones. Es alguien fácilmente intimidable y controlable. ¿Alguien se piensa a estas alturas que los que gobiernan este mundo no son conscientes de ello? Claro, claro que lo son. De hecho es el arma principal con la que controlan a la sociedad, junto con el miedo, la bipolarización política entre buenos y malos(izquierda y derecha o viceversa), el fútbol, y alguna mas...

La tierra se calienta, estamos abocados al desastre, sale Al Gore(que va con jet privado) diciéndonos que el CO2 producido por el hombre tiene la culpa, y claro: las mentes que todavía estaban levantándose con legañas en los ojos del cristianismo, lo ven como lo más normal y evidente. Si ya decía yo que tenía que tener la culpa de algo... plas. Al Gore me lo acaba de decir, claaaro. Estoy contaminando la atmósfera al respirar, al ir a currar, etc. Más claro el agua. No, si suerte que tenemos a políticos desinteresados que miran por nuestro bien y por el del planeta. Hasta aquí todo todo podría ser correcto(que no lo es y muchos científicos están en contra de la versión de la ONU), pero es que encima hay que pagar. El compromiso de Kyoto establece que se paguen multas si se rebasan las cuotas de CO2 asignadas para cada país. ¿Alguien se ha preguntado qué coño hacen con ese dinero? Pegarse la vida gorda los mismos de siempre gracias a tu sentimiento de culpa.

Cuando aprenderemos a decir ¡YO Quiero! ¿Cuando aprenderemos a vivir en función de nuestros sentimientos y deseos? A decir ¡Sí! ¿A la vida? A decir ¡YO! ¡quiero amar! YO quiero ¡GOZAR! YO quiero ¡compartir! Aquí y ahora, porqué estoy ¡VIVO! Y la vida que hay en mí me pide que luche por ¡MIS intereses!, que luche por mi ¡LIBERTAD! Asumiendo las consecuencias, ¡sin más! Y si alguien se queja que sea ¡SU problema!

No habrá libertad colectiva hasta que no haya la suma de las libertades individuales. Hasta que cadauno diga ¡YO QUIERO!!

Para terminar, les dejo con un extracto del genial Nietzsche:

¿Por qué tan duro? Preguntaba en otro tiempo el Carbón de Cocina al Diamante. No eres acaso, mi hermano? ¿Por qué tan blando? Pregunta ahora el Diamante al Carbón de Cocina. No eres acaso, mi hermano?
:)
    

viernes, 30 de marzo de 2012

El Ying y el Yang(Continuación)


Como practicante de artes marciales he aprendido muchas cosas, ha sido una fuente de conocimiento muy profundo para mi.
Básicamente, en mi formación en jiu jitsu, judo y posterior asimilación a nivel teórico-espiritual del Tao jeet kune do, he aprendido cosas que son aplicables a la vida y al conocimiento en general.

Algo sobre Judo

Ju-do significa la vía o el camino de la suavidad. La vía hacia que? Hacia ganar un combate? Para muchos significa esto. El judo ahora es un deporte olímpico como muchos más, y normalmente se enseña extraído de su parte místico-espiritual que lo engendró en sus orígenes.
Para entender su parte mística, hay que entender de filosofía oriental, hay que saber que es el budismo zen. Es una fusión del budismo hindú proveniente de la india, con el taoísmo de origen chino. Vamos, una flipada ;) En su parte mística, Judo significa la vía de la suavidad, hacia que? Pues nada más ni nada menos que hacia la iluminación. Hacia la experiencia holística del ser. Hacia la integración del cuerpo, mente, espíritu. Hacia la unión del consciente o parte racional con la correspondiente parte subconsciente e intuicional. Siempre con los pies anclados en el suelo. Aquí radica la diferencia entre el budismo hindú y el zen japonés. Para los japoneses, la elevación se encuentra en las cosas cotidianas. En encontrar el zen en cada paso, en la vida que hacemos, en comer, en hablar, en amar, en trabajar y en luchar.

¿Lo primero que se aprende en judo qué es? A caer.
¿Lo segundo que se aprende en judo qué es? A aprovechar la fuerza del contrincante.

Quien haya leído mi anterior post se dará cuenta de qué polaridad llevan intrínsecas estas dos acciones. Son acciones típicamente ying o reactivas, femeninas.

Algunos principios Taoístas.

Para proseguir con mi disertación tengo ahora que introducir principios Taoístas, frases de esas que suenan muy bien, y te dejan flipao, pero que si no pones de tu parte o te interesa un poco el tema, no entiendes una puñetera mierda J .

No hay acción mas poderosa que no hacer nada.

A un occidental medio, le sueltas esto y se piensa que eres un poco tonto, que te estás riendo de él, o que vas de listo. Nada más lejos de la realidad. El poder de la No Acción significa que no hay que oponerse al curso natural de las cosas, sino aprovechar los cambios en tu beneficio, sin oponerse con un gasto de energía inútil a los ciclos ying-yang de los que hablábamos en el post anterior.

Junto con la dualidad ying-yang, este principio resume en gran medida lo que es el Taoísmo. Muy bien. ¿Y qué es no hacer nada? Sí, amigos, también es una cualidad ying o reactiva, como escuchar. Observar, fluir...

En Judo y en las artes marciales, así como en otras artes como la música, hay que aprender una serie de movimientos, estructuras, escalas musicales, canciones, historias... Es la fase yang activa, racional, para que una vez estemos preparados, hagamos el esfuerzo de olvidar, no pensar, pasar a la fase ying o intuicional. Y es entonces cuando se produce la experiencia mística, se crean obras de arte... se fluye con uno mismo, con el entorno. Puedes expresar tus emociones...

No hay que decir que vivimos en un mundo claramente yang. Un mundo gobernado por un racionalidad que constantemente choca en contradicciones por el simple hecho de no aceptar la dualidad. Un mundo con principios masculinos, gobernado únicamente por el hemisferio izquierdo del cerebro. Gobernado por hombres.

¿Y a esto qué hacen las mujeres? Quieren su participación, quieren sus cuotas de poder, han cogido el feminismo de hace unas décadas como su leitmotiv.

Quieren gobernar en las empresas, a base de mano dura, dar gritos, castigar.
Quieren hacer sexo como lo haría cualquier macho calenturiento sin ningún tipo de conocimiento interno, en aras de una “libertad sexual” sólo en lo superficial y mecánico.

Y no se dan cuenta que ellas, las que han estado milenios reprimidas y subyugadas en la vida pública, precisamente por su manera de ser, porque de entrada usan más el hemisferio derecho, el de las emociones, la intuición, están acabando de capitular en su naturaleza aceptando roles masculinos, eliminando su feminidad, su don, su poder, con el pretexto de ser tratadas como iguales en un mundo con valores masculinos.

Hay algunas, pero son muy pocas las que se han dado cuenta que lo que falla no es su manera de ver la vida, sino la estructura del mundo “desarrollado” y los pilares en los que se fundamenta.
Estudios de sicología en empresas demuestran que la mejor manera de gobernar es saber delegar. Dar responsabilidad a los trabajadores, que se sientan libres, decisivos, capaces de tomar resoluciones, para que así se sientan motivados y se sientan parte de la empresa. Saber comunicar, confiar en el otro... son valores altamente ying o femeninos. La acción sin la acción, como nos hablaban los sabios taoistas.

Hasta que las mujeres no se den cuenta de todo su poder y potencialidad COMO MUJERES, la humanidad y el mundo occidental seguirá perdido en su propia estupidez, ego y racionalidad absurda sin la necesaria guía emocional.

sábado, 7 de enero de 2012

El Ying y el Yang

Todos hemos visto alguna vez éste símbolo. Gravados en las paredes, en lecturas relacionadas con esoterismo, en temáticas orientales… ¿Qué significa realmente? ¿Es el símbolo de una religión como la cruz lo es al cristianismo?


Como muy bien saben los místicos, hay un momento en que las palabras se vuelven vacías y quedan inútiles para transmitir ciertas sensaciones, conocimientos. Entonces llega el camino de la poesía, los símbolos, la música.

El Ying y el Yang no tiene nada de sagrado ni de doctrinario, a diferencia de lo que mucha gente se piensa. No es el símbolo de ninguna religión tal como éstas se entienden en occidente. Si bien se asocia al Taoísmo, habría que explicar brevemente que es el Taoísmo. Este símbolo es la máxima expresión de un alto significado con una análoga simplicidad y belleza. Digo alto significado, pues la mayoría de fenómenos naturales, los descritos por la Ciencia, y los que todavía no, se pueden expresar mediante este símbolo. . Voy a describir antes el contexto histórico social del taoísmo para diferenciarlo bien de lo que aquí entendemos como religión.

En China han predominado dos religiones desde los orígenes de este estado: Confucianismo y Taoísmo. El Confucianismo consta de unas normas muy estrictas, rituales sociales, es lo que se les enseña a los niños de pequeños, consta de costumbres, tradiciones culturales, es la base de la estructura social antigua de China, que precisamente tiene una base muy social. El taoísmo es su opuesto. Las personas ya mayores que querían profundizar en el conocimiento, en la búsqueda de su espiritualidad, su esencia, querían retornar a lo natural y espontáneo, volvían su mirada hacia el Taoísmo. Así pues, el Taoísmo es lo contrario a unas normas sociales establecidas. Significa la extrema libertad del individuo en la búsqueda de sí mismo, en armonía con su entorno. Taoísmo y Confucianismo son el Ying y el Yang del pensamiento antiguo Chino.

Aclarado que el Taoísmo significa muchas cosas menos una religión como se entiende en occidente, puedo seguir ahora con la explicación del Ying y el Yang.

Luz
Sombra
Día
Noche
Sol
Luna
Esfuerzo
Reposo
Luchar
Amar
Hombre
Mujer
Alegría
Tristeza
Poder
Debilidad
Vigor
Dudas
Arte
Copias

Son ejemplos de antagónicos, opuestos, complementarios, reflejan los polos opuestos de una magnitud, que en el mismo orden sería:

Intensidad lumínica
Rotación de la tierra alrededor del sol, tomando como referencia un punto concreto en la superficie de nuestro planeta
Cuerpos celestes que en la superficie de la tierra son visibles normalmente uno durante el día, otro durante la noche.
Nivel de actividad, física o mental que puede desarrollar el ser humano.
Forma en que proyectamos nuestra energía interna hacia los demás
Género humano
Estado de ánimo de una persona
Grado de influencia sobre el entorno que posee una persona
Grado de claridad y nitidez de una idea o acción en el momento de materializarse visiblemente
Grado de originalidad

La lista de gradaciones sobre magnitudes observables, y sus correspondientes límites opuestos se va hacia el infinito. Aquí sólo quería poner unos ejemplos como introducción.
La mente del humano de hoy en día tiende a interpretar la realidad en función de los opuestos, cuando la realidad normalmente se encuentra en un punto entre los dos.

Bueno y malo, masculino y femenino, duro y frágil.... Para podernos comunicar, nuestro lenguaje ha adoptado los opuestos para intentar transmitir la realidad hacia nuestro interlocutor.
-Usa el martillo para clavar los clavos, que es duro-
-No hagas esto, que es malo-

Claro, cuando te preguntan –¿Cómo estas?- tu respuesta será normalmente –Bien- (a no ser que queramos soltarle todos nuestros conflictos internos al pobre transeúnte que amablemente se había mostrado interesado en nuestro estado anímico) pero también le podríamos decir:
-En una escala, con el fondo de escala, lo peor que lo he pasado en mi vida, y como valor mas alto, el mejor día de mi vida, estoy en un 66,67 porciento de satisfacción en estos momentos.

La conversación creo que terminaría rápido, a no ser que hayan algunas birras de por medio y se preste a hacer broma y a reír filosofando.

La referencia

Igual que en física, cualquier punto requiere de un sistema de coordenadas, una velocidad tiene la referencia de un punto en la superficie terrestre, y la temperatura se mide desde el punto de fusión del hielo(0ºC) o desde el cero absoluto en que las partículas ya ni vibran(-273,15ºC) de lo congeladitas que están.

Pues en las emociones humanas, e igual que todo en la vida, para expresar una grado o cantidad de una magnitud, se necesita una referencia. Aquí es dónde el concepto de los antagónicos cobra sentido. Tu sabes: aquí hay luz, porque ves luminosidad, y lo pones en contraposición a un sitio donde no la haya, entonces afirmas: aquí hay luz, y allí no, o allí hay oscuridad. Hay que entender que un polo en sí mismo no cobra sentido, significado, pues éste se expresa en función de su antagónico.

Hablaríamos de un material duro, si no existiesen los materiales frágiles? No. Simplemente le llamaríamos material a secas. Un polo, para que exista, necesita de su polo opuesto, atrae y es atraído por su polo opuesto, en una constante interacción de fuerzas dinámicas que buscan el equilibrio entre ellas.

Todo el universo, nuestro planeta, nuestro cuerpo humano, nuestra civilización, la naturaleza, no hace más que expresar este constante movimiento generado por fuerzas opuestas.

No voy entrar en física cuántica, pero sí que voy a continuar con las emociones humanas, pues es un tema muy importante para nosotros, y la medicina actual se pasa los principios universales por el forro, así que si no quieres enfermar y que lo primero que te hagan sea extirparte partes de tu cuerpo o dejarte drogado todo el día con innumerables efectos secundarios, te recomiendo que continúes leyendo.

Hay que entender que el odio y el amor son connotaciones, grados de un mismo concepto, o acción, como podrían ser construir y destruir. Si sentimos amor hacia alguien querremos ayudar a esa persona, engrandecer su carácter, darle cosas que la hagan sentirse bien, ayudar a que crezca y se realice. Por el contrario, si sentimos odio, lo que sentimos son ganas, en vez de crear, de destruir, perjudicar, maltratar, destrozar. A veces la frontera entre el amor y el odio no está muy clara, como se sabe popularmente, precisamente por esto. Porque reflejan grados de lo mismo: cómo usamos nuestro poder y energía en el entorno.

En cuanto a nuestros propios estados de ánimo, alegría y tristeza también expresan una cosa: el grado de predisposición a interactuar con nuestro entorno.

La dinámica del círculo.

Ya hemos visto que la realidad se puede descomponer en cualidades, conceptos o magnitudes. Y estas magnitudes al mismo tiempo se expresan por convención social, y por medio del lenguaje humano, en sus opuestos.

Observando el círculo, evidentemente se ven dos polaridades, una oscura, otra clara. Pero la grandeza de este símbolo no sólo radica en la distinción o la división de la realidad en dos polaridades parejas en cuanto a importancia. Hay más puntos a tener en cuenta.

a) Todo el símbolo consta de curvas. Esto da una impresión de dinamismo en la mente humana. Una polaridad se dirige hacia la otra y viceversa. Sigamos el recorrido de una polaridad, porque la otra será análoga. En la máxima expresión y amplitud de una polaridad, ¿qué sucede? No se sabe cómo, aparece dentro, en medio de esa gran amplitud, un foco de la polaridad opuesta. Esto supone el fin de aquella polaridad, y el inicio de su complementaria. Entonces la complementaria empieza por una línea delgada en el borde del círculo, y va ganando terreno, hasta dominar a la otra, lo que supone su fin.

b) Esta interrelación entre los opuestos está delimitada por un círculo, que simboliza la perfección, lo divino, lo incognoscible, lo que se esconde más allá de la apariencia dual, el Tao, lo llamó Lao Tsé en el s. IV a.C., pero puede llamársele simplemente infinito, misterio, dios, cosmos, caos, o lo que cada uno quiera, pues son sólo palabras que intentan llegar a englobar lo que nos sobrepasa.

Nosotros, como seres humanos materializados en este mundo fenoménico, dejamos de formar parte del éter, para materializarnos en un cuerpo visible y sensible, lo que intrínsicamente lleva a la materialización de las dos polaridades en cada uno de los aspectos de nuestra existencia.

Estamos vivos, pero sabemos que es imposible la vida eterna. Precisamente, si estamos vivos es, simplemente, porqué hemos de morir. Aquí podría atacar una de las grandes creencias y aspiraciones de la sociedad actual del S.XXI, que vive en el error de creer que su vida puede llegar a ser infinita, delegando en manos de la Ciencia y de la medicina unos deseos vanos, inútiles e irracionales de querer alargar algo, que irremediablemente tiene su fin, y si nos dejamos en manos del estamento médico para éste propósito, lo único que conseguiremos es algo de tiempo agonizante que se volverá inútil, menos para socavar nuestra dignidad y alargar el sufrimiento de nuestros seres queridos. Pero no es el momento para criticar a la Medicina occidental todavía, y vamos a centrarnos en nosotros mismos, los vivos.

En nuestro cuerpo, mente, se están representando constantemente las dos polaridades, en sus infinitas magnitudes. Así pues, durante el día sentimos vigor, somos conscientes, guiamos nuestra acción, es la fase Yang o activa. Esto no quiere decir que la fase Ying o pasiva se encuentre ausente. Simplemente implica que está en un segundo plano en actividad latente. Cuando llevamos cierto tiempo actuando, interaccionando en el mundo aparente de forma consciente y guiada llegamos al punto dónde la amplitud de la fase Yang es tan grande, que engendra la fase Ying para poder completar el círculo. Así pues, nuestra percepción es que sentimos cansancio. Nos sentimos agotados, con el deseo de ir a dormir, para que la fase de reposo, reactiva e inconsciente Ying adquiera su legítimo protagonismo ésta vez. Normalmente éstas fases van en relación con el día y la noche.

Inconscientemente seguimos los ciclos del Ying y el Yang a diario, pero entender esta dinámica de forma consciente nos proporciona herramientas valiosas que podemos usar en el día a día, con el fin de aumentar nuestro grado de satisfacción y bienestar.

Vamos a observar la interacción Ying Yang en la magnitud tristeza alegría. La dinámica subyacente en este caso es exactamente la misma. Cuando sentimos una euforia desmesurada, estamos experimentando la zona de máxima amplitud de una polaridad, y si no hacemos el esfuerzo de tranquilizarnos, es inevitable que al cabo de un rato nos suceda algo que golpee nuestro estado polarizado y nos lleve a sentirnos como un trapo sucio. He dicho que nos suceda algo, pero hay que entender(y aquí radica la importancia de llegar a dicho conocimiento) que las cosas fonoménicas que nuestro intelecto puede llegar a comprender, como sería: nuestro amigo nos ha traicionado, me suspendieron un examen, o empieza a llover y no tengo paraguas, son simples catalizadores del cambio de polaridad. No son la causa principal de nuestra recién entrada tristeza. Esto es importante para el proceso que los budistas llaman Elevación Mental, porque de otra forma, que es lo que sucede en la mayoría de los humanos, pasaremos a culpar a nuestro amigo, al profesor, o a las inclemencias del tiempo respectivamente, cuando son fenómenos externos que no forman la causa principal de nuestra tristeza. Controlar el punto de euforia para no volcarse irremediablemente en la polaridad opuesta es importante, pero igual de importante es saber estar en la tristeza, aprendiendo a relativizar cuanto nos ha sucedido, disfrutar de la resolución de conclusiones que guiarán nuestros futuros actos conscientes, y aprovechar para tomar fuerzas y descansar.

Continuará...